Modelo: Conductista
ORIGEN DEL CONDUCTISMO
- Sus inicios se remontan a las primeras
décadas del siglo XX.
- El conductismo surge como una teoría
psicológica
- Surge como un rechazo al método de
“introspección”
- Establece la conducta como el único medio valido para hacer investigaciones.
INICIADOR:
➤ John B. Watson
➤En 1912 realizó un manifiesto denominado La Psicología desde el punto de vista de un
Conductista.
El conductismo
es un movimiento
en la psicología
que avoca el uso de procedimientos
estrictamente experimentales para la observación
de conductas (respuestas) con relación al ambiente
(estímulo). El conductismo
se desarrolla en los principios
del siglo XX. Para los “conductistas”
adquirimos y preservamos todas nuestras conductas como resultado de las
consecuencias ambientales de los mismos.
En efecto,
gran parte de las teorías
del aprendizaje
elaboradas entre 1920 y 1960 se puede relacionar con el conductismo. Entre las
mismas las más famosas son las de Thorndike, Pavlov, Watson, Guthrie, Hull,
Bandura, Tolman, Spence, Skinner,
Miller, Estes, Underwood y Postman. Debido a que es algo extenso el abordar
cada uno de estos teóricos solo abordaremos es estudio de algunos de sus más
ilustres exponentes, al igual que sus experimentos.
- Conductismo. Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos.
OBJETIVO:
Uso de procedimientos
experimentales para la observación de respuestas relacionadas al estímulo.
CARACTERISTICA:
Las principales características del conductismo moderno son su intenso
compromiso para hacer preguntas claras y precisas y usar métodos relativamente
objetivos para realizar una investigación cuidadosa.
METODO:
Utiliza el método objetivo experimental y la observación
CONDUCTISMO METODOLOGICO:
No se puede medir las sensaciones y las percepciones en si mismas, pero
se puede medir la capacidad de una persona para distinguir entre los estímulos
y el concepto de sensación.
Comentarios
Publicar un comentario