Modelo: Escuela Tradicional
→ FUNDADORES DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Comenio, publicó en 1657 su
obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a
todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional. Comenio
y Ratichius, fundadores de esta pedagogía, se oponen a que los niños aprendan a
leer en latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única, la
escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el
sexo, la condición social o la capacidad.
→ CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL
La escuela tradicional del
siglo xvii, significa método y orden. Siguiendo este
principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha
escuela:
A.
Magistrocentrismo:
El maestro es la
base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde
organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de
ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro
es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el
castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares
son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El
castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula
constantemente el progreso del alumno.
B.
Enciclopedismo:
La clase y la vida
colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la
expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene
que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la
distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
C.
Verbalismo y pasividad:
El método de enseñanza
será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso
entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un
papel fundamental en este método.

- El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.
- En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica. De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.
1. EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN
LOS CONTENIDOS:
Corresponde a la educación
tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una
generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruida" a
las masas ignorantes.
2. EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN
LOS EFECTOS:
Corresponde a la llamada
"ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en
"moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente
establecidos.
3. EDUCACIÓN QUE PONE EL ÉNFASIS EN EL PROCESO:
Destaca
la importancia del proceso
de transformación de la persona
y las
comunidades. No
se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en
término de comportamiento, cuanto de la interacción entre las personas y su
realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia
social.
Comentarios
Publicar un comentario